jueves, 15 de junio de 2017

¿Por qué Perú recién parece descubrir el transporte marítimo?

¿Por qué Perú recién parece descubrir el transporte marítimo?

Según el centro de emergencia nacional (COEN),mas de 150 puentes han sido destruidos,mientras que 16 carreteras han sido bloqueadas,lo que ha puesto en aprietos al transporte terrestre.
Debido a esto el gobierno se ha obligato a da autorizacion temporal un servicio de transporte entre puertos nacionales conocido como CABOTAJE para remplazar las funciones de las estructuras destruidas.

¿ Pero porque el cabojate no se da de forma natural y se requiere que el gobierna emita una autorizacion especial ?

Hasta 1991 existían 60 naves de bandera peruana,de las cuales 26 eran buques estatales y en ese entonces el gobierno de alberto fujimori se aprobó una serie de decretos legislativos orientados a la liberizacion de la economía en las cuales se gravaron en 30% la adquisición de los buques y ademas se liberaron el acceso a las cargas,lo que desalentó a muchos inversionistas peruanos y por ende al servicio de cabotaje.



martes, 13 de junio de 2017

Nuevo servicio ‘Ocean Secure’ de DHL para asegurar la trazabilidad en el transporte marítimo



Nuevo servicio ‘Ocean Secure’ de DHL para asegurar la trazabilidad en el transporte marítimo


DHL Global Forwarding, la división especializada en carga aérea y marítima de Deutsche Post DHL, ha lanzado ‘Ocean Secure’, un servicio para el transporte marítimo de mercancías con el que el operador logístico busca mejorar la trazabilidad de los envíos por mar.
Está especialmente diseñado para empresas que deseen transportar carga perecedera o de alto valor, en concreto, dedicadas a los sectores de las ciencias de la salud, tecnología, automoción y bienes de consumo.
Mediante este servicio, tanto DHL como los clientes podrán acceder al seguimiento en tiempo real de la carga y en caso de anomalías, DHL puede intervenir, ya que cuenta con puntos de intervención repartidos por todo el mundo, asegurando a los clientes una atención rápida.

Además, pueden elegir entre tener una trazabilidad de los contenedores, monitorizar cada apertura del contenedor o controlar la temperatura y la humedad, gracias a la tecnología SmartSensor GSM, así como seguir en tiempo real información todos los parámetros del contenedor vía satélite.


Seguridad de la SCM en los puertos


Seguridad de la SCM en los puertos

Dentro de las prioridades en materia  de modernización portuaria y aduanera, es necesario tener  en cuenta  a la seguridad de la cadena  logística, corno eje fundamental para lograr la competitividad (inversión extranjera y  confiabilidad) de nuestro país.
"La interrupción de una cadena logística, no solamente provoca pérdidas  económicas  por esa falla en particular, sino que además afecta la competitividad nacional y dificultando la implementación de sistemas de transporte multimodales regionales"
Dada su importancia, la legislación aduanera peruana  ha incluido a los  Administradores  o concesionarios.

La concesión del Puerto del Callao se encuentra bajo la administración de la empresa privada, implementando mejoras, como son las grúas pórtico, el dragado del mar para obtener mayor profundidad que  permiten  agilizar  la carga y descarga  de contenedores

Todas las mejoras están  orientadas al anhelo  de convertirnos  en el Puerto Hub de Sudamérica. Por ejemplo el caso de Dubai Ports World que opera en varios terminales portuarios, liderando proyectos de modernización  portuaria que se desarrollan  en los cinco continentes

Las obligaciones nos inducen a pensar  que  la  Administración  Aduanera tendrá mayor  presencia  dentro de  las instalaciones portuaria, para ellos se  establecerá un régimen  de  infracciones y sanciones.

El objetivo fundamental del legislador, consiste en lograr que  los administradores o concesionarios de los puertos, desarrollen  mecanismos  o sistemas que fortalezcan la seguridad de la cadena  logística, cumpliendo de manera eficiente con sus obligaciones para evitar incurrir en dichas infracciones

Transporte y Logística Internacional


Transporte y Logística Internacional

Actualmente el tema de logística es tratado con mucha importancia, con el tiempo ha ido evolucionando constantemente hasta llegar a convertirse en  una de las principales herramientas para que una empresa sea altamente competitiva. En un principio la logística no era más que tener el producto justo, en el sitio justo, en el tiempo oportuno al menor costo posible, pero hoy son parte de todo un proceso junto con otros elementos significativos para el funcionamiento de este departamento.
Parte importante en esta actividad es el transporte, toda vez que se encarga de mover los productos terminados, materias primas e insumos, entre empresas y clientes que se encuentran dispersos geográficamente, por lo que es de gran importancia  en la estructura y desarrollo de cualquier empresa u organización.
Sin embargo, es uno de los costos logísticos más elevados y constituye una proporción representativa de los precios de los productos, y por lo tanto afectara directamente al consumidor final.
Y los mejores medios para la internacionalización del servicio son la adopción de nuevas tecnologías y la modernización continua de los equipos.

Mientras tanto las necesidades del buen manejo del transporte ha llevado como consecuencia la inversión de nuevas infraestructuras entre el país donde no solo se deben mejorar aspectos que regulen y financien esta actividad sino también una buena planificación de la infraestructura de los servicios de transporte, teniendo una mayor coordinación y control en los precios, el medio ambiente y el consumo de energía, como la creación de nuevas vías de comunicación. 

TRANSPORTE MARÍTIMO MUNDIAL 

Hoy en día, el Comercio Internacional ha evolucionado hasta un punto en el que ninguna nación puede permitirse ser auto suficiente. A distintos niveles, todos los países participan en el proceso de vender lo que producen y adquirir aquello de lo que carecen: ninguno puede depender de sus recursos propios, por lo tanto, la incidencia del factor transporte es fundamental, en especial aquel que mueve el 90% de los bienes a nivel mundial: el Transporte Marítimo Internacional.



Según la Organización Marítima Internacional (OMI), el transporte marítimo es "el Vehículo del Comercio Mundial", por lo tanto se confía en que los Gobiernos, organizaciones, el sector y demás partes interesadas sean capaces de resaltar su gran importancia como base del comercio internacional y de la economía mundial, dado que es el método más económico, seguro y respetuoso con el medio ambiente para el transporte de mercancías en todo el mundo.



Importancia del transporte marítimo en la economía mundial

Más del 90% del comercio mundial se transporta por mar, siendo casi imposible cuantificar en términos monetarios su valor. Sin embargo, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) calcula que los buques mercantes contribuyen a la economía mundial con unos US$380 mil millones por concepto de fletes, lo cual equivale a aproximadamente el 5% del comercio mundial total. El comercio marítimo suele calcularse en toneladas-millas, es decir, el tonelaje transportado multiplicado por distancia recorrida. En el 2003, por ejemplo, el sector transportó unos 6.100 millones de toneladas (una distancia aproximada de cuatro millones de millas), lo cual arroja la asombrosa cifra de 25 billones de toneladas-millas.

El comercio marítimo mundial navega a un ritmo insostenible

Demasiados barcos nuevos para una carga cada vez más escasa. Las empresas navieras operan con buques más grandes para ahorrar sin que se genere carga suficiente para llenarlos. Este desequilibrio, que se agranda año tras año, ha provocado el desplome de los precios y está llevando al límite la rentabilidad de las operaciones del sector y de las navieras. Las empresas que ahorraron durante la época de vacas gordas intentan salir a flote con fusiones en un mercado ya de por sí en muy pocas manos. Las que no, se han visto abocadas a la quiebra por la fuerte crisis que vive el sector en el comercio mundial.

En el auge y posterior declive de la demanda está, fundamentalmente, China. En menos de quince años, el gigante asiático multiplicó sus importaciones casi por siete, y las navieras ampliaron sus recursos para saciar este apetito. “La concentración del crecimiento en China aumentó la vulnerabilidad del comercio marítimo a las fluctuaciones que afectan a la demanda y el desempeño económico del país”, asegura la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, en sus siglas en inglés), en su último informe del sector.




lunes, 12 de junio de 2017

Panorama de los factores que determinan los costos del transporte marítimo y su repercusión en el comercio

Los costos del transporte son factores decisivos para la competitividad del comercio de todo país. Se considera que unos costos excesivos del transporte son obstáculos importantes para el comercio, que a menudo superan el costo de los derechos aduaneros.

En varios estudios se llegó a la conclusión de que los costos del transporte incidían en el volumen, la estructura y las características del comercio, así como en la ventaja comparativa de cada país. Una duplicación de los costos de transporte de un país puede frenar el crecimiento anual del Producto Interno Bruto en algo más de la mitad de un punto porcentual y acarrear un menor nivel de inversión extranjera, un menor acceso a la tecnología y los conocimientos y una reducción de las oportunidades de empleo. Dichos costos también influyen en la elección del modo de transporte, la composición del tráfico de mercancías y la organización de la producción. Teniendo en cuenta estas consideraciones, el conocimiento de los factores que determinan los fletes, los costos del transporte y la manera en que dichos costos inciden en las corrientes, características y estructuras comerciales, resulta esencial para la adopción de decisiones por parte de los responsables.

Los factores determinantes de los fletes y los costos del transporte incluyen, entre otros, la distancia, la competencia en los servicios portuarios y del transporte, las economías de escala, el desequilibrio comercial, los costos de capital de la infraestructura y el tipo y valor de las mercancías. En este capítulo se pasa revista a la evolución de los precios de los buques y de las tarifas de los fletes marítimos en 2010 y comienzos de 2011.

Fletes

La suma que un porteador, es decir, un armador o fletador, recibe por transportar una carga se conoce como flete. Esta tarifa depende de muchos factores, en particular el costo de operar el buque (por ejemplo, los salarios de la tripulación, el combustible, el mantenimiento y los seguros); los costos de capital de adquirir el buque, tales como el depósito, los intereses y la depreciación; y el costo de las operaciones en tierra, que abarca el personal y el alquiler de las oficinas y la comercialización. El flete no incluye todos los conceptos sino que está supeditado a numerosos agregados, como por ejemplo el factor de ajuste por costo del combustible, los gastos de manipulación en la terminal, la prima por riesgo de guerra, los recargos por piratería, los derechos por el cierre hermético de los contenedores, los derechos por el despacho electrónico de la carga, y los derechos por demoras o por escasez de equipo. La mayor empresa de transporte marítimo de línea, Maersk Line, enumera en su sitio web 7 posibles derechos y recargos. Los recargos también pueden variar considerablemente entre los proveedores del servicio de transporte y no reflejan necesariamente el costo del servicio que se presta. Por ejemplo, el factor de ajuste por variaciones en el tipo de cambio aplicado por distintos porteadores variaba en junio de 2011 hasta más de 6 puntos porcentuales, desde el 10,3% hasta el 16,7% del flete. En general, los fletes se ven afectados por la demanda de las mercancías transportadas y la oferta de los buques disponibles para transportarlas. Además de las oscilaciones de la oferta y la demanda, el poder negociador del usuario del servicio (el cargador), el número de competidores y la disponibilidad de otros modos de transporte también inciden en los precios.

Las tarifas de los fletes pueden obtenerse por medio de un agente o corredor. Este intermediario, cuya función es reunir a los propietarios de la carga y de los buques, puede calcular, publicar y mantener índices de datos históricos. La siguiente sección abarca la evolución de aproximadamente tres cuartas partes de la carga que se transporta por vía marítima, que a su vez representa un 90% del total mundial.


Referencias: 
"El transporte marítimo 2011" - UNCTAD



El contenedor Marítimo

Un contenedor es un recipiente de carga para el transporte aéreo, marítimo o fluvial, transporte Terrestre y transporte multimodal de manera estándar.

Las dimensiones del contenedor se encuentran normalizadas para facilitar su manipulación.



Tipos de Contenedores








Tipos de Embarque Marítimo

FCL - carga de contenedor completo (full container load) significa simplemente que el vendedor o expedidor es el responsable de llenar el contenedor y de sufragar los correspondientes gastos. Pero el contenido de un contenedor sellado no puede verificarse desde fuera.
El conocimiento de embarque de la FCL declara simplemente "recibido a bordo un contenedor STC [said to contain - se ha indicado que contiene] X sacos [o si es a granel: kg] de café, cargado y contado por el expedidor". En otras palabras, en un conocimiento de embarque FCL la empresa naviera acusa recibo del contenedor, se compromete a transportarlo de A a B sin pérdida ni daños, pero sin comprometerse en relación con su contenido.

LCL - menos de contenedor completo (less than container load) significa que el transportista es responsable de la adecuación y el estado del contenedor y de su llenado. El transportista paga por esto y luego factura unos gastos por el servicio de LCL. El conocimiento de embarque declarará "recibido en aparente buen orden y estado un números de sacos que se dice pesan X kgs". Ahora el transportista acepta la responsabilidad por el número de sacos pero no por el contenido de los sacos, ni por su peso.

Referencias:
"La consolidación de carga" - Eco. Renatto Castro Macedo
export.promperu.gob.pe

Transporte Marítimo Internacional

¿Qué es el transporte marítimo internacional?
El transporte marítimo internacional es el traslado de carga o pasajeros a través del mar de un país a otro, utilizando medios de transporte como barcos u otra clase de embarcaciones.

¿Cuáles son las características del transporte marítimo internacional?
Las características esenciales del tráfico marítimo son los siguientes:
a) Carácter Internacional: ya que es prácticamente el único medio económico de transportar grandes volúmenes de mercancías entre puntos distantes geográficamente.
b) Capacidad: los tonelajes de los buques llegaron hace muchos años a superar el medio millón de toneladas de peso muerto (TPM en español o DWT en inglés) en los grandes petroleros.
c) Flexibilidad: esta característica viene dada por la posibilidad de emplear buques desde pequeños tamaños (100 TPM) hasta los Very large crude carriers (VLCC).
d) Competencia: a pesar de las tendencias proteccionistas de algunos países, la mayor parte del tráfico internacional se realiza en régimen de libre competencia según las leyes del mercado de fletes.
e) Versatilidad: por los diferentes tipos de buques adaptados a todo tipo de cargas.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del transporte marítimo internacional?

En el tráfico internacional, este transporte permite desarrollar el comercio exterior en gran escala y a un costo relativamente económico en comparación con otros transportes. Considerando que nuestro planeta está cubierto por agua en las dos terceras partes, el hombre ha buscado la manera de viajar sobre el agua. Entre todos los medios de transporte, el marítimo es el que, por su capacidad, mueve el mayor volumen de mercancías en el tráfico internacional.

Referencias:
"Guía de orientación al usuario del transporte acuático" - Ministerio del Comercio Exterior y Turismo